Páginas

domingo, 30 de marzo de 2014

El ejercicio físico, gran aliado de las personas con Síndrome de Down.

El síndrome de Down es una condición genética ocasionada por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 de las cédulas del ser humano, también conocida como Trisomía del par 21. Dicho estado genera a un síndrome que origina un conjunto muy amplio de signos y síntomas que producen alteraciones en el desarrollo y que varía de una persona a otras, así lo define Fundadown Venezuela en su portal web www.fundadownvenezuela.org
Igualmente, señalan que hay distintas maneras de determinar el riesgo de tener un bebé con dicha capacidad, realizándose un examen de sangre a la madre y analizando las imágenes del feto en exámenes de ultrasonido o ecosonogramas.
Además, explican que el síndrome se puede confirmar por una evaluación física completa y un examen de sangre al recién nacido para determinar la presencia de los cromosomas.
Subrayan que este síndrome no se hereda ni es una enfermedad, sino una condición de nacimiento y vida, por tanto no puede curarse.



En ese sentido, es importante entender que debido a las condiciones que presentan las personas con Síndrome de Down es necesario que cuenten con un médico y terapias para aumentar su calidad de vida, y así ayudarles a desarrollar las capacidades que puedan tener en potencia.


La estimulación debe iniciar desde sus primeros días de nacidos
En este orden de ideas, la Terapeuta Ocupacional, María Soledad Colina, comentó que la estimulación de ejercicios inicia desde sus primeros días de nacidos para ayudarlos, debido a que son pacientes con características de sistema muscular hipotérmico.
Asimismo, explicó que la estimulación va dependiendo de la edad, principalmente sugirió comenzar con ejercicios físicos, pero debe estar presente el factor de igualdad, el tiempo y tolerancia, ya que hay niños que se fatigan más rápido que otros.
Gráfica . -  Imagen referencial.
Además, recomendó iniciar con articulaciones y la técnica de Meyer para desarrollar el diagnóstico genético y así nivelar su proceso de aprendizaje de acuerdo a su edad cronológica.
En cuanto a los ejercicios de aprendizaje, hizo énfasis en tener creatividad y conocer si la persona que tiene esta condición tiene complicación intelectual, de lenguaje, o dificultad motora; esto se debe a diversos factores familiares y de la sociedad.
“La actividad se trabaja con la parte motora y comandos verbales, una de las maneras didácticas de realizar estos ejercicios es enseñarles a hacer collares con distintos colores”, explicó la especialista. Otra fase de esta dinámica consiste en hacer una prenda con un solo color, de esta manera para desarrollar su concentración.
Entre los beneficios que aportan los ejercicios para las personas con Síndrome de Down, Colina recalcó los siguientes:
1. Ayuda hacerlos independiente.
2. Integrarlos a la sociedad.
3. Interactuar con las personas.
4. Desenvolverse por sí solos.
5. Realizar actividades.
6. Los ayuda a iniciar sus actividades escolares.
7. Destreza en actividades físicas y deportivas como (Fútbol, natación, voleibol, entre otras).
Por otra parte, la Terapeuta ocupacional, agregó que las actividades físicas y de aprendizaje deben realizarse en un centro especializado, ya que ellos poseen técnicas, equipos adecuados y deben supervisar a los pacientes.
Cabe destacar, que muchas personas que tienen familiares con esta discapacidad, no poseen un alto poder adquisitivo, debido a esto la especialista subrayó que es importante que las terapeutas entrenen a los padres o a familia cercana a las personas con este síndrome para que puedan realizar sus ejercicios en el hogar.
Gráfica . - Imagen referencial.
Recuerden que las personas con Síndrome de Down son seres humanos con discapacidad y no especial, no deben ser rechazados por la sociedad, ellos poseen una gran disposición de aprender y participar en diversas actividades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario